El Centro Despachantes de Aduana les acerca a sus asociados el informe del Observatorio Europeo de Violaciones de los Derechos de Propiedad Intelectual y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el comercio mundial de productos falsificados y pirateados, fundamentalmente, a través de la vía POSTAL y COURIER.

Resumen ejecutivo

  1. El comercio de productos falsificados representa un riesgo socioeconómico a escala mundial, ya asentado y cada vez mayor, que amenaza la eficacia de la gobernanza pública, la eficiencia empresarial y el bienestar de los consumidores. Al mismo tiempo, se está convirtiendo en una importante fuente de ingresos para los grupos de delincuencia organizada. También perjudica al crecimiento económico, al afectar en gran medida a los ingresos de las empresas y socavar su incentivo para innovar.
  2. Los productos falsificados y pirateados tienden a ser enviados utilizando prácticamente todos los medios de transporte. En el período analizado, en términos de valor, dominaron claramente las falsificaciones transportadas por buques portacontenedores. En lo que atañe al número de incautaciones, el tráfico de falsificaciones utilizando paquetes pequeños es cada vez mayor, lo que se está convirtiendo en un problema importante para las fuerzas y cuerpos de seguridad. Los paquetes pequeños utilizados por los falsificadores para distribuir sus productos se envían a través de servicios postales o de transporte urgente.
  3. Esto plantea retos importantes para las autoridades aduaneras y ha dado lugar a llamamientos a una mayor vigilancia internacional, también en la Organización Mundial de Aduanas (OMA). La información de que se disponía tradicionalmente, como los manifiestos de los buques y la función de apoyo de los agentes de aduanas, suele faltar en el comercio de pequeñas cantidades.
  4. En la actualidad, para enviar pequeños paquetes por correo solo se requiere documentación simplificada. La información de los documentos está certificada por el remitente y no suele verificarse, lo que deja margen a errores legítimos y fraude. Tradicionalmente la información se ha venido facilitando en papel y, por tanto, no estaba disponible en formato electrónico. Normalmente, solo las autoridades aduaneras de los países de destino podían acceder a dicha información a la llegada del producto. Si bien se ha avanzado en la puesta en marcha de sistemas electrónicos de intercambios de datos, aún queda mucho por hacer a este respecto. Esto crea un dilema para las aduanas, que, por un lado, tienen que procesar las importaciones con celeridad, y, por otro, tienen que evaluar adecuadamente los impuestos y realizar un seguimiento de las importaciones con vistas a contrarrestar el comercio ilícito.
  5. Por lo general, las empresas de mayor tamaño de envíos urgentes prestan servicios puerta a puerta que son objeto de seguimiento y localización por vía electrónica. También se recoge, de este modo, información adicional sobre la entidad expedidora, el producto y el destinatario. Se trata de una fuente de datos potencialmente rica que, si se pone a disposición de las autoridades aduaneras, podría contribuir en gran medida a evaluar el riesgo. Aunque los proveedores de servicios de transporte urgente y las aduanas colaboran cada vez más para mejorar el intercambio de datos e información, todavía hay margen de mejora, ya que es necesario abordar las cuestiones relativas a la privacidad y la confidencialidad. Como ocurre con los envíos postales, la información facilitada por el remitente puede contener errores, tergiversaciones deliberadas o ser fraudulenta.
  6. El análisis del presente informe utiliza dos tipos de datos: información sobre el comercio de productos falsificados, que se basa en datos aduaneros sobre incautaciones de productos falsificados obtenidos de la Organización Mundial de Aduanas, la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP). Estos datos se complementan con las estadísticas de la Unión Postal Universal y de la base de datos Comext de Eurostat que ilustran el comercio internacional de paquetes pequeños.
  7. El análisis detallado de los datos del período 2011-2013 muestra que, aunque las falsificaciones enviadas en contenedores dominan claramente en términos de valor de las mercancías decomisadas y del número de productos, los paquetes pequeños son importantes en términos de número de incautaciones; aproximadamente el 63 % de las incautaciones realizadas por las aduanas de productos falsificados y pirateados son de paquetes pequeños. El tamaño de estos envíos postales o de servicios de transporte urgente tiende a ser muy reducido. La mayoría de las incautaciones es de envases que contienen 10 unidades o menos.
  8. Por lo que se refiere a los patrones específicos en la industria, prácticamente todos los sectores de la industria expuestos a la falsificación se ven afectados, si bien en diferente medida. Por ejemplo, el 84 % de los envíos de calzado falsificado incautados, el 77 % de los equipos ópticos, fotográficos y médicos falsos (principalmente gafas de sol), y el 66 % de las incautaciones aduaneras de productos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) eran paquetes postales o envíos urgentes. Este es, también, el caso de más del 63 % de las incautaciones aduaneras de relojes, artículos de marroquinería, bolsos y artículos de joyería falsos.
  9. En términos de patrones específicos en la economía, según el análisis unas pocas economías constituyen el origen del comercio de paquetes pequeños. Entre ellas se incluyen China, Hong Kong (China), India, Singapur, Tailandia y Turquía. Aunque algunas de estas economías de procedencia claves, como China, India y Tailandia, se han identificado como posibles productores de productos falsificados y pirateados, otras, como Hong Kong (China) y Singapur, son puntos clave de tránsito. Uso indebido de paquetes pequeños para el comercio de productos falsificados.

 HECHOS Y TENDENCIAS

El presente estudio examina el potencial de utilización indebida de paquetes pequeños para el comercio de productos falsificados y pirateados. El estudio presenta el contexto jurídico y económico de la explotación de servicios de transporte urgente y de correo postal. También se ocupa de los datos disponibles sobre los volúmenes de pequeños envíos, a través de los servicios postales y de mensajería, en el contexto de las incautaciones de productos falsificados y pirateados. Además, analiza la relación entre la dinámica observada en los mercados de paquetes pequeños y la información disponible sobre el uso indebido de este servicio por los traficantes de productos falsificados y pirateados.

Autor: cda.org.ar